Serie de artÃculos muy interesantes sobre como editar boletines electrónicos escritos por por Alain Jordá, editor del boletÃn mensual “COMERCIO EN LA RED”y Autor del celebrado Seminario “Del business al E-business”. Diplomado en Dirección General por EADA (Barcelona) e Ingeniero Superior de Telecomunicación por la UPC (Barcelona).
Como ya hemos comentado en diversas ocasiones, un boletÃn es una potentÃsima herramienta de fidelización y, por lo tanto, de generación de negocio. Por la importancia del tema asà como respondiendo a las peticiones de diversos suscriptores interesados en editar su propio boletÃn, voy a daros unas pautas a seguir.
Conviene indicar ante todo que el boletÃn que editemos será, para muchos de nuestros suscriptores, la imagen de nuestra empresa. Si está mal hecho, si es poco interesante, si no respeta su periodicidad o contiene faltas de ortografÃa, tendrá un efecto negativo sobre nuestro negocio en vez del efecto que pretendÃamos. Por eso es muy importante tener en cuenta todos los puntos que, sin ánimo de ser exhaustivo, os voy a enumerar.
1) El boletÃn deberá ser GRATUITO. Su misión es captar clientes, construir nuestra lista de clientes potenciales. Luego, si nos tomamos el trabajo de editar el boletÃn, intentemos que sea para el máximo posible de destinatarios. Un boletÃn de pago será posible solamente si podemos suministrar información de muy alto valor. Al contrario, un boletÃn gratuito será nuestra vÃa de comunicación “activa” con los clientes frente al sitio web que es una vÃa de comunicación “pasiva”. Sólo con ambas herramientas dispondremos de una baterÃa completa para desarrollar el mejor marketing en la red.
2) El boletÃn deberá ser PERIÓDICO. En efecto, sólo la periodicidad crea en el destinatario una sensación de presencia permanente y fiable. Recomiendo la prudencia en el momento de anunciar una frecuencia determinada. La edición de un buen boletÃn lleva mucho trabajo y es fácil sucumbir a la tentación de anunciar un boletÃn semanal para descubrir, al cabo de poco tiempo, que, con esa frecuencia, no nos queda tiempo más que para editar el boletÃn.
3) El TEMA deberá estar pensado para atraer a los clientes objetivo que nos hayamos fijado. Lógicamente, también deberá ser un tema que dominemos y del que sepamos dónde obtener material bueno y abundante para nutrir las sucesivas ediciones del boletÃn.
4) Respecto a los CONTENIDOS, deberán ser útiles para los suscriptores. Podemos insertar publicidad de nuestros productos y servicios, pero esa publicidad, directa o indirecta, no deberá superar nunca el 50% del total del boletÃn. El boletÃn no es un folleto comercial, sino un medio de comunicación interesante para sus suscriptores, quienes aceptan pagar, a cambio de la información valiosa que incluye, el precio de que en esa información se encuentre intercalada una cierta cantidad de publicidad. Esa publicidad deberá estar siempre relacionada con el tema de interés del boletÃn y, por tanto, podrá ser también de interés de los lectores.
Los contenidos podrán ser de diversos tipos aunque siempre deberán ir en la misma lÃnea y ser de interés para el cliente tipo que nos hemos fijado. Podrán ser artÃculos de fondo, trucos, noticias, encuestas, anuncios, datos sobre el sector, etc. En muchos casos, no es preciso que elaboremos todo el boletÃn, sino que podremos utilizar materiales editados por otras fuentes sin más que citar su procedencia. Para ello bastará solicitar la autorización de la fuente del material que nos interesa y, en la mayorÃa de los casos, la obtendremos directamente.
5) Respecto al FORMATO. Empieza a haber, cada dÃa más, boletines distribuidos por correo-e pero editados en formato HTML. Esos boletines nos aparecen al leerlos como una página web en nuestro programa de correo, si nuestro programa puede leer HTML y si está configurado para leerlo. Y ahà reside uno de los problemas de los boletines en HTML. Son más atractivos gráficamente y gozan de las ventajas de los hiperenlaces, pero no todos los destinatarios son capaces de leerlos. Además, los documentos en formato HTML ocupan mucho más espacio de memoria. Es decir, tardan mucho más en transmitirse y llenan mucho más los buzones de los destinatarios. Por todo eso, mi posición actual, es la de continuar trabajando en formato de texto simple. También es una buena alternativa disponer de ambas versiones: la versión web y la de correo-e.
Existen programas editores de correo que son capaces de generar dos versiones del mensaje -del boletÃn, en este caso-: la versión HTML y la versión en texto simple, pero eso introduce mayor complejidad y reduce la compatibilidad con los estándares. Es decir, habrá un número de suscriptores que no recibirán correctamente el boletÃn. Por lo tanto, en el momento actual, yo soy partidario de utilizar una versión HTML sólo en el sitio web y ofrecer por correo-e sólo la versión en texto simple.
No olvidéis que el boletÃn que os planteo es ante todo una herramienta de marketing y, por lo tanto, debe ser un medio interesante por sus contenidos, mientras que su formato, como suele ocurrir en Internet, es secundario.
¿BoletÃn de contenidos o boletÃn de enlaces? Esa es otra disyuntiva en la que vais a poder juzgar por vosotros mismos. Supongo que la decisión dependerá de diversos factores y, una vez más, de los hábitos del lector. Vais a poder juzgar, porque “Comercio en la Red” es un boletÃn de contenidos. Es decir, que contiene artÃculos y materiales. Por otro lado, “Tiendas Urbanas“, que también os voy a mandar este mes, es un boletÃn principalmente de enlaces. Es decir, para cada información o artÃculo da una breve reseña y una dirección URL donde conseguir la información completa.
6) Hablemos ahora de la EDICIÓN, aspecto sencillo pero que cuenta con una serie de puntos a seguir sistemáticamente con cada edición del boletÃn si queremos que el resultado final sea satisfactorio.
Habrá que usar un editor de textos que genere FORMATO DE TEXTO SIMPLE -yo uso el Wordpad de Windows, por ejemplo-.
La anchura de las lÃneas no deberÃa rebasar las 70 pulsaciones -yo uso 65-. Para ello, conviene fijar, en el editor que usemos, la anchura de las lÃneas en la medida que decidamos.
El que el formato sea de texto simple significa que NO PODEMOS USAR efectos como NEGRITAS o SUBRAYADOS.
Debemos CORREGIR cuidadosamente el texto para evitar faltas de ORTOGRAFÃA.
Para evitar el efecto desagradable en la pantalla del lector de las lÃneas que desbordan la anchura de su pantalla, deberemos INSERTAR FINALES DE LÃNEA al final de cada lÃnea. Es decir, una vez que el texto esté completo y corregido, a punto ya para mandarlo, iremos repasando cada lÃnea y pulsando un “Intro” o “Enter” al final de cada lÃnea para asà forzar la ruptura de la lÃnea en el punto que deseamos.
Repito que contamos para ello con la ayuda del Editor de Textos que habremos configurado previamente con la anchura de lÃnea que nos interese.
7) PRUEBA DE ENVÃO. Por mi parte, una vez que lo tengo todo a punto, y antes de mandarlo a la lista, hago una prueba enviándome el boletÃn a mà mismo. Con ello compruebo cómo lo vais a recibir vosotros. Indefectiblemente detecto algún problema: márgenes, espacios, finales de lÃnea, etc. Sólo una vez hecha esta prueba y corregidos los defectos os mando definitivamente el boletÃn.
Aquà concluye esta primera parte del artÃculo.
Cómo editar un boletÃn electrónico (parte 2)
por Alain Jordá
Editor del boletÃn mensual “COMERCIO EN LA RED”
Continuamos con el informe iniciado en el que ya tratamos los 7 primeros apartados entre los que incluÃamos, los contenidos, el formato o la edición. A continuación completamos los 3 últimos temas: la PolÃtica para con los suscriptores, la gestión de la lista y la promoción del boletÃn.
¡Vamos allá!
8) POLÃTICA PARA CON LOS SUSCRIPTORES
Deberemos incluir toda la INFORMACIÓN DE CONTACTO posible. Dirección de correo-e del editor, dirección postal, teléfono,…. No debemos olvidar que la difusión va a ser internacional. Por lo tanto, habrá que incluir datos como el paÃs y el número telefónico internacional completo.
Es importante dar garantÃas a los suscriptores de que su dirección no será cedida a nadie bajo ningún concepto. Es decir, que se respeta su privacidad.
POLÃTICA DE ALTAS
Mi posición en este aspecto es la de dar de alta exclusivamente a aquellas personas que lo han solicitado expresamente. Como ya he dicho, el boletÃn es, ante todo, una herramienta de captación y fidelización de clientes.
Luego, sólo queremos suscriptores que respondan al perfil de nuestro cliente objetivo y que, por tanto, estén interesados en los temas que tratamos.
Por otra parte, deberemos dar el máximo de facilidades a quien quiera darse de alta. Por ejemplo, para dar a alguien de alta lo mejor es no pedirle más que su dirección de correo-e. Ya nos dará otros datos más adelante cuando él quiera. Es decir, cuando ya confÃe en nosotros. De momento, la dirección de correo-e es todo lo que nos hace falta para empezar a comunicar regularmente con él.
Respecto a la forma de iniciar la lista, hay quien decide arrancar con una lista en la que ha recopilado una serie de direcciones varias de correo-e a las que manda el primer boletÃn. Ofrece a esas personas la posibilidad de darse de baja. Yo prefiero empezar desde cero y tener en mi lista sólo personas que me han pedido expresamente su alta en la lista. Asà ha ocurrido con todos vosotros, asà crece mi lista dÃa a dÃa y, más importante, sólo asà puedo estar seguro de que todos mis suscriptores sois clientes potenciales.
POLÃTICA DE BAJAS
Debe estar muy clara la manera de dejar de estar en la lista de difusión del boletÃn. No sólo eso, sino que conviene facilitar al máximo el proceso de solicitud de baja. Por ejemplo, si el proceso de alta se efectúa por correo-e, también la baja debe poder hacerse por la misma vÃa.
Además, al recibir una solicitud de baja, debemos proceder a retirar a esa persona de la lista de inmediato. No sólo por obligación legal (por lo menos en España y algunos otros paÃses) sino porque si esa persona no está interesada , debemos evitar que pueda hablar mal de nosotros por el hecho de continuar mandándole el boletÃn contra su voluntad.
FACILITAR LAS ACTUALIZACIONES DE DIRECCIÓN
El cambio de dirección de correo-e de los suscriptores es un fenómeno más frecuente de lo que se puede pensar. Nos interesa también facilitar el procedimiento por el que una persona nos comunica la nueva dirección a la que desea que le mandemos las futuras ediciones del boletÃn. Con ello evitaremos perder suscriptores y, además mantendremos nuestra lista más limpia de direcciones inválidas.
9) GESTIÓN DE LA LISTA La gestión de la lista es un aspecto que, al principio, puede parecer irrelevante. No obstante, cuando la lista empieza a rondar el millar de suscriptores, se torna en un problema acuciante.
Al alcanzar esas cifras, el trabajo de mantener la lista absorbe muchas horas de trabajo. Me refiero a la tarea de realizar las altas, las bajas, hacer los cambios de direcciones y, sobre todo “limpiar” la lista de direcciones duplicadas o que ya no son operativas y son una fuente de errores en nuestros envÃos. Por lo tanto, en ese punto, se hace imprescindible la automatización de estas tareas. Sabiendo eso, no hace falta esperar a estar en apuros y os recomiendo disponer, desde el principio, de algún grado de automatización.
Para ello contamos con varias alternativas. Podemos empezar con las menos onerosas para ir luego invirtiendo más medios cuando necesitemos más servicio.
La primera serÃa la de construir la lista EN NUESTRO PROPIO PROGRAMA DE CORREO-E. En ese sentido, vale la pena utilizar un programa especializado como son Eudora o Pegasus. Este último, muy potente, es shareware. En este caso, esto significa que os podéis bajar gratuitamente el programa (http://www.pegasus.usa.com) y deberéis pagar únicamente si deseáis recibir el manual impreso. El programa incluye un completÃsimo manual on-line que hace innecesario en la mayorÃa de casos el manual impreso. Las ventajas son el precio (En el caso de escoger Eudora, el precio es muy reducido) y el hecho de que todo lo tenemos en casa.
Otra opción serÃa la utilización de un SERVIDOR PÚBLICO DE LISTAS. Son servidores que nos proporcionan la infraestructura de gestión de la lista. A veces de forma gratuita, a veces contra un pago mensual. Por ejemplo, disponemos, en español de los de la redIris.es o de E-listas.com. También hay PSI’s que proporcionan este servicio como complemento del servicio de alojamiento.
Por último, existe otra opción que es la de adquirir un auténtico programa de gestión de marketing de correo-e. Estos programas son, básicamente Sistemas de Gestión de Base de Datos orientados a la gestión de nuestro correo-e “repetitivo“. Es decir, gestionan nuestra lista de distribución pero son también capaces de actuar como contestadores programados, informar sobre productos y ofertas, hacer el seguimiento de los clientes, etc. Su objetivo es dejarnos únicamente aquellos mensajes de correo que, forzosamente, deben ser contestados personalmente. Yo utilizo POSTMASTER, un programa sin el que no tendrÃa tiempo para nada más que para gestionar mis mensajes de correo-e y los contactos que recibo. Podéis probarlo gratuitamente durante tres semanas en la dirección http://www.post-master.net/rs/xjd/
10) PROMOCIÓN Bien, lo tenemos ya todo a punto. Sólo nos falta que los suscriptores empiecen a pedir el boletÃn. ¿Cómo les informamos de que está a su disposición? Los medios son los mismos que tenemos para cualquier otra acción promocional. Voy a mencionar algunos de ellos brevemente.
NUESTRAS PÃGINAS WEB.
La propuesta de suscripción gratuita debe tener su espacio en TODAS Y CADA UNA de las páginas de nuestra sede. De hecho, unos de los objetivos del web es capturar la dirección de correo-e de cada visitante. Nuestro boletÃn es la mejor herramienta para ello
NOTAS DE PRENSA
La salida de un nuevo medio al mercado es una noticia de relevancia. ¡Aprovechémoslo! Preparemos una nota de prensa y mandémosla a todos los medios on-line que podamos.
Muchos de ellos, si bien no la publicarán Ãntegra, se harán eco de la noticia. Por supuesto, en la nota, deberá venir el enlace (URL o dirección de correo-e) para suscribirse.
INFORMAR A OTROS SITIOS DEL SECTOR
Seguro que nuestro sector cuenta con asociaciones profesionales, comunidades, clubes, centros de formación, webs de empresas, etc, a quienes interesa conocer la aparición de una nueva fuente de información y que pueden referenciarla en sus listas y directorios.
DIRECTORIOS DE LISTAS
Asà como hay buscadores de sitios web, también hay algunos dedicados a las listas. En español, contamos, entre otros, con E-listas.com, inchi.com/buscalistas, rediris.es/list/buscon.es. Es imprescindible darse de alta en todos ellos..
PUBLICACIÓN DE ARTÃCULOS EN OTROS BOLETINES
Ésta es una fuente importantÃsima de nuevos contactos. Si generamos información de calidad, hay muchos boletines que estarán interesados en publicar algunos de nuestros artÃculos. Con ello llegamos a un montón de nuevos lectores. Si somos capaces de interesarlos, clicarán el enlace que les damos en la firma del artÃculo.
LA FIRMA DE CADA MENSAJE de correo-e que mandemos puede incluir un mini-anuncio del boletÃn.
He hecho un resumen de los medios que yo he utilizado. Sin embargo, en Internet, cualquier acción que hagáis, tiene un potencial promocional. Por lo tanto, os invito a aplicar esas tácticas y también todas las que podáis imaginar (intercambio de patrocinios, intercambio de boletines, etc.)
Con esto concluyo este informe sobre la edición de un boletÃn electrónico.
¿Y qué podemos hacer con el e-mail marketing?
por Alain Jordá
Editor del boletÃn mensual “COMERCIO EN LA RED”
Hoy voy a entrar en el detalle de las acciones concretas que podemos llevar a cabo a través del correo-e, cómo llevarlas a cabo y qué fruto podemos sacar de ellas.
Quiero insistir, antes de empezar en la importancia de esta herramienta.
Un dato. Según un estudio que acaba de presentar www.emarketer.com, se mandan, diariamente, 1.470 millones de mensajes de correo-e en todo el mundo. Casi el triple que de envÃos postales (570 millones).
Otro dato. Mi propio ejemplo: con el único uso del correo-e, considero que he alcanzado un grado de reconocimiento bastante notable (más de 3.500 suscriptores a este boletÃn, seminarios y conferencias en destacadas instituciones de diversos paÃses hispanos o consultorÃa a importantes empresas de ambos lados del Atlántico). Y todo ello, insisto, sin tener todavÃa mis propias páginas web (ya sé que no es para vanagloriarse de ello, pero no deja de ser una realidad). Vamos, pues, al tema y veamos una serie de posibilidades:
MANDAR NOTAS DE PRENSA
El objetivo: Conseguir difundir nuestra existencia y la de nuestros productos y servicios.
Por supuesto, es imprescindible que la información que mandemos SEA NOTICIABLE. Es decir que, para que el editor o periodista a quien le mandamos la nota decida publicarla, debe considerar que es de interés para sus lectores. Por eso es muy importannte seleccionar los medios a los que mandamos nuestras Notas de Prensa. Conviene que se dirijan a un público que coincida en una elevada proporción con el nuestro.
Para obtener resultados, deberemos incluir en la nota la forma de contactar con nosotros o de ampliar información. Una dirección de correo-e o una URL (dirección de página web). El dar una dirección de correo-e tiene la ventaja de que, si contestan, conseguimos la dirección de correo-e del interesado. A partir de ahÃ, podemos mandarles más información sobre el producto o servicio del que querÃan informarse.
PARTICIPAR EN LISTAS DE DISCUSIÓN
El objetivo sigue siendo el de la promoción.
¿Cómo se hace?
Hay que inscribirse en la lista que nos interesa. Por supuesto, deberá estar dedicada a un tema relacionado con nuestra área de negocio. A partir de ahÃ, se trata de leer los mensajes que van saliendo y, cuando surja un tema al que podemos aportar soluciones interesantes, contestar. Pero esa participación no debe ser de tipo comercial -lo cual, probablemente, nos harÃa expulsar de la lista-, sino que debe aportar información y conocimiento sobre el tema que preocupa a la lista. Por supuesto, debemos incluir en cada mensaje los datos para que los posibles clientes entren en contacto con nosotros.
Eso se hace en la firma. Un apéndice que podemos añadir al final del mensaje y que aprovechamos para describir quiénes somos y qué ofrece nuestra empresa, además de los medios de contacto como ya comentamos en la Nota de Prensa. De esta forma, si aportamos información valiosa, los interesados tomarán nota de nuestro mensaje y explorarán “para ver quién es esa persona/empresa que parece saber bien de lo que habla“. Ésta es una promoción de alta calidad puesto que 1) nos dirigimos a personas/empresas interesadas en lo que ofrecemos, 2) nos estamos presentando como aportadores de soluciones en ese área y 3) a la vez, demostramos que somos expertos.
DISTRIBUIR UNA PUBLICACIÓN PERIÓDICA
El objetivo aquà es de captación y fidelización. CAPTACIÓN de nuevos contactos, si la publicación es capaz de interesarles y FIDELIZACIÓN de los anteriores, si la calidad es permanentemente satisfactoria.
Por eso debemos distribuirla EXCLUSIVAMENTE a quien la haya solicitado explÃcitamente. Porque quien no esté interesado no es susceptible de consumir nuestros productos/servicios.
Es un medio muy potente puesto que 1) nos permite estar en contacto periódicamente con nuestros clientes potenciales, 2) vamos construyendo nuestra imagen de expertos continuamente puesto que les aportamos información y conocimiento y 3) lo hacemos frente a personas que han manifestado expresamente su interés por recibir nuestras comunicaciones -es decir, con alta probabilidad de contratar nuestros productos/servicios-.
AMPLIAR INFORMACIÓN, AUTOMÃTICAMENTE
Objetivo: Atender a nuestros clientes a cualquier hora y dÃa sin necesidad de atención humana (es decir, con coste nulo).
Gracias a los contestadores automáticos, podemos distribuir gran cantidad de información, tan detallada como deseemos, sin coste de atención. Basta preparar la información a entregar sobre cada apartado y colocarla en el contestador correspondiente. A partir de aquÃ, todo funciona solo.
Son el complemento ideal para nuestras acciones de promoción. Hemos hablado antes de promocionar mediante notas de prensa, listas de distribución o anuncios. ¡Cuidado! La misión de esos anuncios no es vender, sino conseguir la atención del cliente potencial para que dé el paso de informarse sobre el producto o servicio de que se trate. El cliente, al solicitar la información complementaria, se está acercando a la decisión de compra y, de paso, conseguimos su dirección de correo-e (además del dato de que el poseedor de esa dirección está interesado en el tipo de soluciones del que se está informando).
DISTRIBUIR UN LIBRO POR CAPÃTULOS
Objetivo: Aumentar el prestigio de la empresa y seguir consolidando la relación con el cliente.
Para eso necesitaremos un sistema informático que se encargue de la
programación de los envÃos diarios. En efecto, puede que necesitemos enviar, diariamente, alrededor de 500 capÃtulos, sabiendo qué capÃtulo hay que mandar ese dÃa a cada solicitante. Es obvio que esta tarea es inmanejable por medios manuales.
DISTRIBUIR UN CURSO DE FORMACIÓN POR UNIDADES DIDÃCTICAS
Es una variación de la posibilidad anterior que puede aplicarse a un tipo diferente de público. Esta opción puede ser útil para formar acerca del uso de un producto que hemos vendido a ese cliente. O bien nos puede permitir formar a nuestro personal en distintos puntos geográficos. O bien a los asociados de nuestra red virtual de ventas.
MANDAR UN CAPÃTULO DE UN LIBRO COMO PROMOCIÓN
Objetivo: Promoción del libro e incentivación de su venta.
Para realizarlo, podemos realizar una promoción -por ejemplo mediante nota de prensa, anuncios o participación en listas- En esas acciones anunciamos el obsequio del primer capÃtulo Ãntegro a todo el que lo solicite. Ese capÃtulo se puede mandar con un contestador. Es obvio que, si el primer capÃtulo es interesante, puede convencer a muchos lectores de adquirir la obra completa.
HACER EL SEGUIMIENTO A UNA SOLICITUD DE INFORMACIÓN
Objetivo: Conseguir la venta.
Se trata de aprovechar que alguien se ha interesado por alguna de nuestras ofertas para mandarle, no sólo un mensaje de información, sino una serie de ellos. Esos mensajes deberán mandarse a intervalos de 1 o varios dÃas, estar centrados siempre en el producto/servicio por el que se ha interesado el solicitante y aportarle, un mensaje tras otro, diversos puntos de vista e informaciones novedosas.
AsÃ, por ejemplo, si el interés de nuestro solicitante se dirige a una determinada máquina dedicada al marcaje o al etiquetado industrial, podemos mandarle un primer mensaje con una primera información general de la máquina. Posteriormente, pueden seguir mensajes que profundicen en distintos aspectos: comparativa con otros competidores, referencias de empresas que usan ese mismo equipo, información sobre el servicio de mantenimiento y post-venta, aplicaciones de esta máquina a diversos sectores y usos, etc.
El objetivo es informar al interesado de forma paulatina, darle la mejor y más completa información, mantener el contacto y grabar nuestro nombre en su mente.
Para esta acción también necesitamos un sistema automatizado como Postmaster – www.post-master.net/rs/xjd – que ya describimos en un artÃculo anterior – emailmking2@ajcomercio.com –
HACER EL SEGUIMIENTO POST VENTA
Objetivo: mejorar la percepción de la calidad de nuestros servicios por el cliente.
Basta mandar, a todos los clientes que nos han contratado algún producto, un mensaje al cabo de 2 semanas. Sólo para interesarse por su satisfacción y por saber si tienen alguna dificultad, ofreciéndonos a ayudarles. Podemos también colocarles en una lista a la que informamos cada vez que introducimos novedades en esa lÃnea de productos. Y, por supuesto, podemos también mandarles una felicitación navideña. Se trata, en todos los casos, de reducir la percepción de alejamiento que puede generar la red.
DISTRIBUIR E-BOOKS (Marketing Viral)
El objetivo aquà puede ser distinto a todos los anteriores. Citaré como
objetivo novedoso el del MARKETING VIRAL. Eso es, conseguir que la red por sà sola difunda nuestro mensaje. Es decir, conseguir que sean los internautas y los webmasters quienes recojan nuestro mensaje y lo retransmitan a su propia red de contactos.
¿Cómo?
Una posibilidad es desarrollar un e-book. Es decir, compilar un libro. Luego deberemos empaquetar ese libro en formato multimedia para obtener un e-book. Ese e-book permite incorporar nuestros créditos en él e, incluso, publicidad. La ventaja es que lo podemos proteger para que no sea manipulable. A partir de ahà podemos ofrecerlo gartuitamente a quien lo desee. Pero no sólo eso. La clave del marketing viral es que proponemos, a todos los receptores del libro, que también ellos distribuyan nuestro e-book, ya sea por correo-e o a través de su propio sitio web. Es decir, estamos ofreciendo contenidos interesantes gratis a otros sitios web, quienes, a cambio, se encargarán de difundir nuestra obra y, con ella, nuestras referencias.
Cierro aquà este listado de acciones posibles mediante el correo-e.
Seguro que cada uno de vosotros puede imaginar otras o cómo adaptar las que aquà he citado a su propio caso. Mi principal objetivo era el de abrir un abanico en el que mostrar que el correo-e es muy rico en posibilidades para desarrollar un marketing activo. Espero haberlo conseguido.
Contáctelo en ajorda@ajcomercio.com ó +34 629 629 869
http://www.ajcomercio.com