“Ante la insistencia del emperador de la China para que un maestro de ajedrez le pidiera el regalo que quisiera como contrapartida de sus lecciones, accedió éste a recibir la cantidad de arroz resultante de poner un grano en la primera casilla, dos en la segunda, cuatro en la tercera, y así sucesivamente.
Al emperador le costó salir de su asombro –demasiado tarde-, cuando los cálculos del maestro de ajedrez mostraban que no bastaría todo el arroz de China para cumplir su promesa. El emperador, como la gran mayoría de homínidos, no podía pensar exponencialmente.”
(Citado del libro “Cara a cara con la vida, la mente y el Universo” de Eduard Punset.)
La última casilla del tablero tendría 9.223.372.036.854.775.808 granos de arroz. Cifra a la que se llega elevando 2 a la potencia de 63, la cantidad de casilleros del tablero de ajedrez (contando que la primera es la 0).
Me encanta el interés compuesto….
La regla del 72:
Si divides 72 entre el interés que te da cualquier cuenta de ahorro/pensión/inversión, el resultado será el tiempo que tardarás en doblar el capital invertido. Así pues, si jugamos a un 3%, se doblará en 24 años (72/3=24), a un 6%, se doblará en 12 años, aun 12%, a 6 años….
Por ejemplo, en una vida laboral (48 años más o menos), si jugaramos a un 3% 10.000 $ , duplicando cada 24 años, al cabo de 48 años tendríamos 48.000 $. Si lo jugaramos al 6%, a los 58 años, tendríamos 160.000 $; y si fuera al 12%, a los 48 años, sacaríamos 2.560.000 $.
He aquí la fuerza del interés compuesto usado en esta tabla de ajedrez… 12 es el doble de 6, y 6 el doble de 6….
Pero 48.000, no es la mitad de 160.000, ni 160.000, la mitad de 2.560.000.
160.000 es el cuádruple de 80.000, y 2.560.000 es 64 veces 48.000.
Los granos de arroz en la tabla de ajedres funciona con interés compuesto…. Busquemos fondos que nos den alta rentabilidad… y hagamos crecer nuestro dinero, como realemtne se merece… mediante interés compuesto….
Los bancos: menudos c… , nos dan el interés de nuestra cuenta de ahorro normal en interés simple, y sin embargo nos cobran (si alguna vez no pagamos la tarjeta por ejemplo), en interés compuesto… Vaya robo!!!
Aprendamos a invertir de forma diversificada y promediada, saltémonos a los bancos y tengamos el poder del interés compuesto en nuestras manos…. Y si no sabemos, que nos enseñen… pero no dejemos que los bancos actúen como intermediarios y se enriquezcan con el dinero de todos nosotros… con mi bolsillo juego yo…, no ellos!!!
Ahí queda.
Interesante lo del interés compuesto, no sabia que a la usura se le llamaba también así.
Sobre los bancos, mejor correr un estúpido velo por que a estas alturas todos sabemos lo usureros ladrones que son.
El número total de granos de arroz del tablero sería de
2 a la potencia 64 menos 1 … pienso, o séa mucho más que
la produción mundial.
“Pobre rey, pobre pueblo. Cuidado con que ‘sabio’ tratas.”
Saludos
Gracias Diego por comentar.
Perdona que no lo haya aprobado antes el comentario pero es que no he estado conectado al blog durante las dos últimas semanas.
So bre la fábula, tengamos en cuenta que la casilla nº 1 se tiene como valor 0. De ahí 63.