Leopoldo MarÃa Panero tal vez sea el único poeta español maldito con vida.
Poeta, narrador y ensayista español, apareció incluido en la antologÃa Nueve novÃsimos poetas españoles (1970). Es autor de una importante y desgarrada obra que para muchos le sitúa a la cabeza de los escritores de su generación a pesar de estar recluido el joven Leopoldo MarÃa Panero, por su fascinación por la izquierda radical. Su militancia antifranquista constituirá el primero de sus grandes desastres y le valdrá su primera estancia en prisión (aunque su padre era un reconocido escritor del régimes franquista, Leopoldo Panero (1909-1962)e ingresado en diferentes instinuciones psiquiátricas.
Nació en Madrid allá por 1.948 y finales de la década de los 60 salió a la luz su primer libro de poemas que fue Por el camino de Swan (1968), al que siguió Asà se fundó Carnaby Street (1970), una obra donde incide en nostalgias adolescentes. En TeorÃa (1973) acentúa el carácter conceptista de su poesÃa, aunque en libros posteriores priman las referencias biográficas llenas de un malditismo exacerbado, como ocurre en uno de sus mejores libros, Narciso en el acorde último de las flautas (1979) o Dioscuros (1982). PoesÃa 1970-1985 (1986) recoge sus poemas hasta esa fecha.
Publicó en 1987, Poemas del manicomio de Mondragón, donde relata sus duras vivencias en el psiquiátrico, asunto en el que insiste con Piedra negra o del temblor y HeroÃna y otros poemas (ambos de 1992). En 2001 salieron a la luz PoesÃa completa (1970-2000), Ãguila contra el hombre. Poemas para un suicidamiento (2001) y Me amarás cuando esté muerto (2001), obra esta última escrita en colaboración con José Ãguedo Olivares. En prosa ha publicado En lugar del hijo (1972) y Dos relatos y una perversión (1984), entre otras obras, y diversos ensayos.
Panero, alcohólico, fumador empedernido, drogadicto ocasional, narrador de cuentos imposibles, ensayista desequilibrante, actor en pelÃculas sobre sà mismo, esquizofrénico, suicida, vagabundo…, es sin duda un referente para muchos por su profunda lÃrica inaudita, lacerante, explosiva.
Leopoldo MarÃa Panero único poeta maldito de nuestro panorama literario, transgresor por antonomasia y el mejor poeta de su generación.
Poesia
Yo François Villon, de Piedra negra o del temblor
” Yo François Villon, a los cincuenta y un años
gordo y corpulento, de labios color ceniza
y mejillas que el vino amoratara,
a una cuerda ahorcado
lo sé todo acerca del pecado.
Yo, François Villon,
a una cuerda pendido
me balalnceo lento, habiendo sido
peor que Judas, quien también murió ahorcado.
Las viejas se estremecen al oÃr mis hazañas
pues no tuve respeto para la vida humana.
Que el viento me mueva, ya oigo cerca las voces
de aquellos que mandé a freÃr monas.
Me esperan en el infierno
y alargan las manos
porque se ha corrido allÃ, del Leteo al Cocyto
¡que al fin Villon habÃa muerto ahorcado!
Ya la luna aparece, e ilumina la horca
dando a mi rostro el color de la sangre
yo, que hice mal sabedor de que lo hacÃa
hasta que por fin he muerto ahorcado.
Ya los lobos ladran en torno al patÃbulo
y los niños gritan, parecidos a ratas:
¡Villon ha muerto ahorcado!
Viejas que me insultabais en la carretera oscura:
¡sabed que el semen moja mis caderas
y es fresco y sabroso el semen del ahorcado!
Que mis dientes sirvan
de jugo en tu caldera
bruja de los lÃmites, tú a quien admiro
sabedora de embrujos, de filtros y de hechizos
más poderosos que la fe y que los apóstoles
de quienes se burló el Mago, más apta que ellos
para conocer el dolor
¡de este que un sepulcro merece!
Y que el viento diga, al amanecer, mañana
vanamente a ranas y a gusanos
Villon se ha hecho al fin célebre
pues al fin una horca dibuja su figura
¡Villon ha muerto ahorcado!
Y que de mi mano ajada caiga la rosa
que mis dientes estrujaron
pues ella supo mis crÃmenes
y fue mi confidente
y dÃgalo ella al mundo, cayendo sobre el suelo
¡Villon ha muerto ahorcado!
Pronto vendrá la canalla
a hozar en mi tumba
y orinarán encima, y los amantes
harán seguro el amor sobre mis huesos
y será la nada mi más escueto premio
para que ella lo diga,
no sé si nada o rosa:
¡Villon ha muerto ahorcado!
Sabrán de mà los niños
de edades venideras
como de un gran pecador
y asustados correrán a esconderse
bajo las sábanas cuando sus madres
les digan: “Cuidado ahà viene”.
Y esa será la fama de Villon, el Ahorcado.
Y será tal mi fama que prefiero el olvido
porque un dÃa, mañana
de ese futuro que el hedor hace
parecerse al recuerdo, una mano
dejará caer, al oÃr mi nombre
el fruto del culo, el excremento
y mi vida, y mi carne, y todos mis escritos
¡promesa serán sólo para las moscas! ”
Su obra
Sus distintas entregas poéticas aparecen con regularidad:
BIBLIOGRAFÃA
PoesÃa:
· “Por el camino de Swan†(1968)
· “Asà se fundó Carnaby Street” (Ocnos, 1970)
· “TeorÃa” (Lumen, 1973)
· “Narciso o el acorde último de las flautas” (Visor, 1979)
· “Last River Together” (Ayuso, 1980)
· “Dioscuros” (Ayuso, 1982)
· “El que no ve. Madrid†(La banda de Moebius, 1980)
· “El último hombre” (Ediciones Libertarias, 1984).
· “Poemas del manicomio de Mondragón†(1987).
· “Agujero llamado Nevermore†(Selección poética, 1968-1992), Edic. de Genaro Talens, Cátedra, Madrid, 1992.
· “Orfebre†(Madrid, 1994)
· “PoesÃa Completa†(1970-2000), Edic. de Túa Blesa, Visor, Madrid, 2001.
· “TeorÃa del miedoâ€, Igitur, Tarragona, 2000.
· “Buena nueva del desastreâ€, Scio, Lugo, 2002.
Narrativa:
· “En lugar del hijo” (Tusquets, 1976)
· “Dos relatos y una perversión” (Ediciones Libertarias, 1984).
· “Palabras de un asesinoâ€, (Libertarias, Madrid, 1999).
Traducciones:
· “La matemática demente”, “La caza del Snark”, de Lewis Carroll
· “Peter Panâ€, BARRIE, J. M., Libertarias, Madrid, 1998.
Ensayos:
· “Mi cerebro es una rosaâ€, Roger, San Sebastián, 1998.
· “Prueba de vida. AutobiografÃa de la muerteâ€, Huerga y Fierro, Madrid,
ESTUDIOS SOBRE LEOPOLDO MARÃA PANERO
· BLESA, Túa, Leopoldo MarÃa Panero, el último poeta, Valdemar, Madrid, 1995.
· FERNÃNDEZ, J. Benito, El contorno del abismo (vida y leyenda de Leopoldo MarÃa Panero), Tusquets, Barcelona, 1999.
FilmografÃa sobre la familia Panero
· CHÃVARRI, Jaime, El desencanto, 1976.
· FRANCO, Ricardo, Después de tantos años, 1995.
Enlaces:
Entrevista en EL PAIS Babelia 27 oct 2001
http://www.elpais.es/suplementos/babelia/20011027/b2.html
AutobiografÃa
http://www.poeticas.com.ar/Directorio/Poetas_miembros/
Leopoldo_Maria_Panero.html
Poemas
http://amediavoz.com/paneroLM.htm#DESEO%20DE%20SER%20
PIELROJA
Poemas
http://www.teatro.gi/panero.html
AntologÃa
http://palabravirtual.com/index.php?ir=crit.php&wid=465&show=poemas
Poema: “La canción del croupier del Mississippi”
http://www.geocities.com/callada_manera/poesia/panero.htm
PelÃcula “El desencanto†de Jaime Chávarri
ArtÃculo en Scriptura de Jordi Jové
http://www.udl.es/dept/filcef/scriptura/jovepanero.html
ArtÃculo de Túa Blesa sobre Panero en Zona CrÃtica
http://www.caminosdepakistan.com/pdf/1/tuablesa.pdf
ArtÃculo en la revista Zona CrÃtica de David Fernández-Vegue
http://www.caminosdepakistan.com/pdf/3/luna.pdf